5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que tiende a ocasionar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones diarias como correr velozmente, caminar o aún al dormir, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función clave en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para situarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de tempo rápido, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más corta y acelerada, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete entrenado desarrolla la capacidad de manejar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay diversos ejercicios concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con mas info la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el físico firme, evitando desplazamientos violentos. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal fluya de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la región más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser exhalado. Poder controlar este punto de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un proceso sencillo. Inicialmente, exhala por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición busca captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.